Uso de medicamentos sin prescripción médica, que puede llevar a diagnósticos erróneos, efectos adversos y dependencia.
Estado de bienestar emocional, psicológico y social que permite al individuo enfrentar el estrés normal de la vida.
Trastorno crónico caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivo de sustancias a pesar de sus consecuencias nocivas.
Trastorno del estado de ánimo que causa sentimientos persistentes de tristeza y pérdida de interés en actividades cotidianas.
Respuesta emocional de anticipación ante amenazas reales o imaginarias, que puede convertirse en trastorno cuando es excesiva.
Susceptibilidad aumentada a desarrollar trastornos mentales debido a factores biológicos, psicológicos o sociales.
Grupo de Edad | Primaria (6-12 años) | Secundaria (12-15 años) | Preparatoria (15-18 años) |
---|---|---|---|
Analgésicos | 12% | 25% | 38% |
Ansiolíticos | 3% | 15% | 28% |
Antidepresivos | 1% | 8% | 18% |
Estimulantes | 2% | 12% | 22% |
Práctica histórica que se ha incrementado con el acceso a información médica en internet y la disponibilidad de medicamentos sin receta.
Evolución del concepto desde el estigma hasta el reconocimiento como componente esencial de la salud integral.
Transformación en la comprensión de las adicciones como enfermedad cerebral crónica y tratable.
Segunda causa de discapacidad mundial según la OMS, con aumento significativo post-pandemia.
Trastorno mental más común, afectando al 3.6% de la población global según datos recientes.
Combinación de vulnerabilidades genéticas y ambientales que predisponen a problemas de salud mental.
Cambios en el estado de ánimo, patrones de sueño o apetito que pueden pasar desapercibidos.
Búsqueda de información no profesional en internet o consejos de pares.
Uso de fármacos sin supervisión médica, a menudo con dosis inadecuadas.
Aparición de efectos secundarios o desarrollo de dependencia a las sustancias.
Establecimiento del trastorno con mayor resistencia al tratamiento.
Adicción, problemas sociales, deterioro académico y riesgo de suicidio.
El 65% de autodiagnósticos son erróneos, llevando a tratamientos inadecuados.
El 40% de los jóvenes no conoce las dosis adecuadas de los medicamentos que consumen.
Combinar medicamentos sin supervisión puede causar reacciones adversas graves.
Puede retrasar el diagnóstico de condiciones serias hasta etapas avanzadas.
El 30% de casos de adicción a medicamentos comienzan con automedicación.
Desde molestias gastrointestinales hasta daño hepático permanente.
Educación sobre riesgos y promoción de factores protectores desde edades tempranas.
Identificación de signos de alarma y factores de riesgo en poblaciones vulnerables.
Estrategias para minimizar consecuencias negativas en personas con consumo establecido.
Apoyo integral para recuperación y prevención de recaídas.